MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN


Promover el desarrollo sostenible de la parroquia, a través de una gestión transparente, equitativa, innovadora, participativa con efectividad de procesos y políticas locales.


VISIÓN

Para el 2030, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San Juan es un territorio inclusivo, seguro, resiliente y sostenible; con políticas integradoras donde todos lo habitantes disfrutan de dignidad, prosperidad compartida y estabilidad social en armonía con el ambiente.

VALORES INSTITUCIONALES

  • La Solidaridad, eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

  • La Equidad, manifiesta en primera instancia en el ofrecimiento de sus servicios sin distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la democracia.

  • El Respeto a la Diversidad, basado en la convicción de la diversidad del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de sus miembros y las formas de organización local, regional y nacionalque caracterizan sus sedesSu desarrollo implica, a la ves, la tolerancia y el pluralismo.

  • La Libertdad, commo valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes, y responsabilidades politicas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

  • Garantizar los derechos de la naturaleza preservando la biodiversidad, conservación de ecosistemas y mitigación de riesgos antrópicos y naturales.

  • Fomentar la participación ciudadana, la inclusión social, la creación de identidad, y los procesos de formación, como herramientas para democratización y un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales.

  • Incrementar la productividad, los servicios relacionados, la calidad, el encadenamiento, la asociatividad, la articulación público-privada, el desarrollo de polos productivos y la territorialización de la política productiva, en la industria.

  • Promover el eficiente, equitativo, equitativo, racional, y equilibrado aprovechamiento del suelo rural para consolidar un hábitat seguro y saludable, así como un sistema de asentamientos humano policéntrico, articulado, complementario y digno.

  • Mejorar la conectividad parroquial, que permitan articular a la población con el medio físico y sus actividades optimizando la accesibilidad y el uso de los diferentes modos de transporte, telecomunicaciones y energías renovables y alternativas.

  • Fortalecer la gestión en territorio, mediante procesos e instrumentos de planificación y articulación que garanticen construir una sociedad mas democrática, equitativa y justa para el ejercicio de una democracia participativa.